GUÍA RAQUEL Y CARLOS

Carlos Y Raquel
Carlos Y Raquel
GUÍA RAQUEL Y CARLOS

LA ALHAMBRA

La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. DISTINTAS MANERAS DE LLEGAR A LA ALHAMBRA: A la hora de visitar la Alhambra podemos elegir entre un buen número de formas para acceder a ésta. La elección viene determinada, a menudo, por su enclave sobre una colina. En esta página vamos a mostrar distintas formas de llegar hasta la Alhambra pero si tenéis tiempo OS RECOMENDAMOS QUE VAYÁIS A PIE, ya que podréis apreciar aspectos naturales y artísticos del entorno que pasan desapercibidos si elegimos otros medios. A PIE: (Distancia media: 800 metros, y pendientes pronunciadas). Tenemos básicamente dos caminos para acceder a la Alhambra desde el centro de la ciudad a pie. 1.- Quizá el recorrido más bonito e históricamente más interesante es el que, partiendo de Plaza Nueva, comienza en la Cuesta de Gomérez (distancia desde Plaza Nueva al Pabellón de entrada: 1. 150 metros.). La Puerta de las Granadas es el primer monumento que nos encontramos y que marca el comienzo de las alamedas de la Alhambra. Carlos V encargó construir esta puerta a Pedro Machuca hacia 1536 sobre la «Bib al-Buxar» o «puerta de las alegres nuevas», un torreón defensivo que constituía una de las entradas de la ciudad. Abierta hacia las actuales alamedas de la Alhambra, enlaza con el recinto amurallado de ésta. Tras dicha puerta, nos adentramos en las alamedas de la Alhambra, frondoso bosque de álamos de época cristiana que ha ido modificando su aspecto a lo largo de los años. El actual corresponde a la remodelación realizada en el siglo XIX. Más arriba, a la izquierda y junto a la explanada de la Puerta de la Justicia, entrada al recinto de la Alhambra, se encuentra el Pilar de Carlos V. Fuente de tres caños que mandó construir el Conde de Tendilla de nuevo a Pedro Machuca en el siglo XVI, restaurado posteriormente en el siglo XVII por el granadino Alonso de Mena. 2.- Otro de los posibles accesos a pie a la Alhambra se puede realizar por la Cuesta del Rey Chico, llamada así en honor del último de los Reyes Nazaríes, llamado Boabdil «el Chico». Popularmente se conoce esta cuesta como Cuesta de los Chinos, debido al empedrado del piso que presenta durante todo su recorrido (distancia desde el Paseo de los Tristes al Pabellón de entrada: 860 metros ) . La cuesta parte de la margen izquierda del río Darro, al final del Paseo del Padre Manjón o «Paseo de los Tristes», denominado así por encontrarse en el trayecto de las comitivas fúnebres camino del antiguo cementerio. La cuesta recorre el exterior de la muralla, finalizando en la Mimbre, junto a Fuentepeña, (explanada del Generalife). Este trayecto quizás resulte MENOS interesante desde el punto de vista histórico o artístico, sin embargo se convierte en un romántico paseo, más agradable de bajada a la ciudad tras la visita a la Alhambra, entre los muros de la ciudadela y la vegetación propia de la colina. TRANSPORTE PÚBLICO: Dispone de varias líneas de autobuses urbanos que realizan el trayecto hasta la Alhambra. EL LUGAR MÁS PRÓXIMO AL APARTAMENTO PARA PODER COGER ESTOS ENLACES ESTÁ EN LA PLAZA DE ISABEL LA CATÓLICA, JUSTO DETRÁS DE LA FUENTE GRANDE A LA IZQUIERDA PODRÁN VER UNA PARADA DE AUTOBÚS. ALLÍ PARAN LOS MINI-BUS Y ESTÁN PERFECTAMENTE SEÑALIZADOS. Línea C30. Alhambra - Centro Horarios: http://www.transportesrober.com/transporte/horn.php?ln=C30 Plano: http://www.transportesrober.com/images/itin/LC30.jpg Línea C32 Alhambra - Albaicín Horarios: http://www.transportesrober.com/transporte/horn.php?ln=C32 Plano: http://www.transportesrober.com/images/itin/LC32.jpg Línea C35 Cementerio - Barranco del Abogado - Centro Horarios: http://www.transportesrober.com/transporte/horn.php?ln=C35 Plano: http://www.transportesrober.com/images/itin/LC35.jpg La parada más cercana a la Alhambra es Paseo de la Sabica, 38 - Parque Alixares) Todas las TAXI: Los taxis son otra opción para subir a la Alhambra: (TELE-RADIO TAXI. Teléfono: 958 280 654). ( TELE-RADIO TAXI.Teléfono: 958 13 23 23 ). En coche El acceso a la Alhambra en coche se realiza por la Ronda Sur (A-395) de la ciudad, ya que el transporte privado no tiene permitido el acceso a la Alhambra desde el centro de la ciudad. Debe dirigirse a la circunvalación de Granada (N-323 / A-44) y tomar la Ronda Sur (A-395) siguiendo las indicaciones en dirección Alhambra. En el túnel del Serrallo, debe utilizar el carril izquierdo y tomar la salida 5A. En la rotonda gire a la izquierda para subir por Avda. de Santa María de la Alhambra y después por Camino Viejo del Cementerio hasta encontrar la señal de parking de La Alhambra. Existen aparcamientos vigilados a escasos metros de las taquillas, donde podrá dejar su coche mientras realiza su visita a la Alhambra. BREVE INTRODUCCIÓN AL MONUMENTO: Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol. Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín. A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María. A Yusuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada. De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.
Este lugar es el monumento más impresionante que hay en España, quizás sea el más visitado, pero lo que si es seguro que es el más impresionante que podrás ver en España, por su majestuosidad y por su monumentalidad , en un enclave maravilloso.
Patronato De La Alhambra Y Generalife
0 P.º del Generalife
Este lugar es el monumento más impresionante que hay en España, quizás sea el más visitado, pero lo que si es seguro que es el más impresionante que podrás ver en España, por su majestuosidad y por su monumentalidad , en un enclave maravilloso.

BARRIO ALBAYZIN

ES UN LUGAR PARA PERDERSE Y A PIE
El barrio es muy emblemático . Merece la pena perderse por sus calles. El barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, fue el germen de la actual ciudad de Granada y conserva aún toda la magia de su pasado árabe. En la etapa islámica, el actual Albaicín era un conjunto de diferentes núcleos urbanos independientes y no fue hasta la era moderna cuando alcanzó su actual concepción unitaria. El Albaicín fue en su origen un núcleo que se extendía al nordeste de la Alcazaba Cadima (vieja). Existen varias versiones sobre el origen del topónimo Albaicín. La más aceptada es la que hace referencia a un vocablo árabe que designa al barrio de los halconeros. No fue hasta finales del siglo XV y principios del XVI cuando comienza a utilizarse el nombre indistintamente para referirse al pequeño arrabal original y a todo el conjunto urbanístico situado frente a la Alhambra. Pasear por el Albaicín es pasear por la historia de Granada. Sus construcciones, sus plazas y la propia estructura de sus calles permiten al visitante observador reconocer las diferentes transformaciones culturales y sociales de la ciudad. A la derecha bajando por la Plaza Aliatar y la calle Panaderos llegamos a la Plaza Larga, la principal del Albaicín. Desde allí, podemos dirigirnos al mirador de San Nicolás, con las mejores vistas hacia la Alhambra, que permiten obtener una imagen global del conjunto monumental. O bien recorrer la calle Larga de San Cristóbal hasta el mirador del mismo nombre, que ofrece una excelente vista panorámica de la ciudad. Junto al mirador se encuentra la Iglesia de San Cristóbal, en el que destaca su aljibe árabe. Los aljibes, que podemos encontrar a lo largo de todo el recorrido por el Albaicín, son uno de los elementos más típicos del barrio. Eminentemente funcionales, se encuentran sobre todo asociados a antiguas mezquitas, debido a la práctica de la ablución. Entre los más destacados de la zona están el mencionado de la Iglesia de San Cristóbal y el Aljibe del Trillo, que cuenta con un interesante arco de herradura. Desde San Cristóbal, podemos acceder a la Cuesta de la Alhacaba, que camina junto a la antigua muralla nazarí de la Alcazaba, o bien bajar al Carril de la Lona, desde el que podremos disfrutar de hermosas vistas de la parte este de Granada, especialmente desde el Mirador del mismo nombre. Muy cerca del Mirador de la Lona se encuentra la Plaza de San Miguel Bajo, un buen lugar para descansar y disfrutar de la gastronomía granadina en los restaurantes al aire libre. También es interesante recorrer las callejuelas que salen de la plaza para descubrir el Convento de Santa Isabel la Real o el Palacio de Dar-Al-Horra, residencia de la madre del rey Boabdil, que destaca por su profusa decoración interior en contraste con la sobriedad de sus fachadas exteriores. La Calle de Santa Isabel la Real, que más adelante se convierte en el Camino Nuevo de San Nicolás, nos llevará, tras un giro a la izquierda, al siempre animado Mirador de San Nicolás, el mejor lugar para contemplar la Alhambra y la mejor forma de acabar la visita al Albaicín.
252 personas locales recomiendan
Albaicín
252 personas locales recomiendan
El barrio es muy emblemático . Merece la pena perderse por sus calles. El barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, fue el germen de la actual ciudad de Granada y conserva aún toda la magia de su pasado árabe. En la etapa islámica, el actual Albaicín era un conjunto de diferentes núcleos urbanos independientes y no fue hasta la era moderna cuando alcanzó su actual concepción unitaria. El Albaicín fue en su origen un núcleo que se extendía al nordeste de la Alcazaba Cadima (vieja). Existen varias versiones sobre el origen del topónimo Albaicín. La más aceptada es la que hace referencia a un vocablo árabe que designa al barrio de los halconeros. No fue hasta finales del siglo XV y principios del XVI cuando comienza a utilizarse el nombre indistintamente para referirse al pequeño arrabal original y a todo el conjunto urbanístico situado frente a la Alhambra. Pasear por el Albaicín es pasear por la historia de Granada. Sus construcciones, sus plazas y la propia estructura de sus calles permiten al visitante observador reconocer las diferentes transformaciones culturales y sociales de la ciudad. A la derecha bajando por la Plaza Aliatar y la calle Panaderos llegamos a la Plaza Larga, la principal del Albaicín. Desde allí, podemos dirigirnos al mirador de San Nicolás, con las mejores vistas hacia la Alhambra, que permiten obtener una imagen global del conjunto monumental. O bien recorrer la calle Larga de San Cristóbal hasta el mirador del mismo nombre, que ofrece una excelente vista panorámica de la ciudad. Junto al mirador se encuentra la Iglesia de San Cristóbal, en el que destaca su aljibe árabe. Los aljibes, que podemos encontrar a lo largo de todo el recorrido por el Albaicín, son uno de los elementos más típicos del barrio. Eminentemente funcionales, se encuentran sobre todo asociados a antiguas mezquitas, debido a la práctica de la ablución. Entre los más destacados de la zona están el mencionado de la Iglesia de San Cristóbal y el Aljibe del Trillo, que cuenta con un interesante arco de herradura. Desde San Cristóbal, podemos acceder a la Cuesta de la Alhacaba, que camina junto a la antigua muralla nazarí de la Alcazaba, o bien bajar al Carril de la Lona, desde el que podremos disfrutar de hermosas vistas de la parte este de Granada, especialmente desde el Mirador del mismo nombre. Muy cerca del Mirador de la Lona se encuentra la Plaza de San Miguel Bajo, un buen lugar para descansar y disfrutar de la gastronomía granadina en los restaurantes al aire libre. También es interesante recorrer las callejuelas que salen de la plaza para descubrir el Convento de Santa Isabel la Real o el Palacio de Dar-Al-Horra, residencia de la madre del rey Boabdil, que destaca por su profusa decoración interior en contraste con la sobriedad de sus fachadas exteriores. La Calle de Santa Isabel la Real, que más adelante se convierte en el Camino Nuevo de San Nicolás, nos llevará, tras un giro a la izquierda, al siempre animado Mirador de San Nicolás, el mejor lugar para contemplar la Alhambra y la mejor forma de acabar la visita al Albaicín.
1. Iglesia de San Cristóbal y Aljibe. Se erigió en 1501, con feligresía de moriscos junto a cristianos viejos. Planta de una nave, Capilla Mayor y capillas laterales y torre a los pies del templo. La zona vecina a la Capilla Mayor se cubre con bóveda de crucería gótica. El Aljibe está situado a 6,30m. bajo el nivel de la calle, hay que descender por una escalera. 2. Iglesia de San Bartolomé y Aljibe. Iglesia mudejar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. Elementos característicos son la cerámica sevillana y los discos vidriados. El aljibe, de una nave, tiene una capacidad de 30 metros cúbicos. 3. Muralla del Albayzín (Muralla Nazarí). Se levantó en la segunda mitad del siglo XIV para defensa de los barrios ubicados en el cerro de San Cristóbal. 4. Puerta de Fajalauza o de los Almendros. Comunicaba el barrio del Albaicín con el de los Alfareros. Al parecer en un principio su planta era en recodo, como la Puerta de las Pesas (Plaza Larga), pero actualmente nos queda un largo pasadizo cubierto con bóvedas de cañón apuntado. 5. Aljibe de San Luis. Es un aljibe de paso, pues lo cruza el ramal secundario de la Acequia de Aynadamar. Servía para decantar el limo que llevaba el agua y se construyó en época nazarí. 6. Casa Morisca de Yanguas. Casa centrada por un patio con alberca y fuente. Las cubiertas son alfarjes con elementos decorativos policromados. 7. Aljibe Plaza del Salvador. Situado al inicio de la Cuesta del Chapiz. Exteriormente se observa su bóveda. Es de época nazarí y su capacidad es de 19 metros cúbicos. 8. Iglesia del Salvador y Patio Mezquita Mayor del Albayzín. Iglesia mudéjar, construida en el siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, de la que conserva el patio (sahn), la galería occidental con arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que las cubren. 9. Torreón y Aljibe de Bibalbonud. Al parecer aquí estaba la Puerta de los Estandartes, llamada así por enarbolarse en su torre el primer estandarte cuando se proclamaba un nuevo rey. El aljibe es de época nazarí y su agua es potable, como el de la Cuesta del Chapiz. 10. Aljibe de las Tomasas. Data del siglo XII. De una nave, cubierta con bóveda de cañón y una capacidad de 154 metros cúbicos. 11. Mirador de San Nicolás: Iglesia de San Nicolás. De su pasado hispanomusulmán sólo queda el aljibe de la mezquita sobre la que se levantó la Iglesia de San Nicolás que, con la de San Cristóbal, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas. Fue destruida por un incendio en 1932. 12. Aljibe de San Nicolás. Al parecer es de época cristiana, reconstruido sobre otro hispanomusulmán. 13. Puerta de Hizna Román. Abierta en el lienzo de la muralla zirí, entre dos torres y con acceso recto. En el siglo XVIII se dedicó a ermita del patrono de Granada, San Cecilio. Aljibe del Rey. Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, con más de 300 metros cúbicos de capacidad. Consta de 4 naves. En la actualidad su bóveda queda dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Albayzín de Granada.
252 personas locales recomiendan
Albaicín
252 personas locales recomiendan
1. Iglesia de San Cristóbal y Aljibe. Se erigió en 1501, con feligresía de moriscos junto a cristianos viejos. Planta de una nave, Capilla Mayor y capillas laterales y torre a los pies del templo. La zona vecina a la Capilla Mayor se cubre con bóveda de crucería gótica. El Aljibe está situado a 6,30m. bajo el nivel de la calle, hay que descender por una escalera. 2. Iglesia de San Bartolomé y Aljibe. Iglesia mudejar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. Elementos característicos son la cerámica sevillana y los discos vidriados. El aljibe, de una nave, tiene una capacidad de 30 metros cúbicos. 3. Muralla del Albayzín (Muralla Nazarí). Se levantó en la segunda mitad del siglo XIV para defensa de los barrios ubicados en el cerro de San Cristóbal. 4. Puerta de Fajalauza o de los Almendros. Comunicaba el barrio del Albaicín con el de los Alfareros. Al parecer en un principio su planta era en recodo, como la Puerta de las Pesas (Plaza Larga), pero actualmente nos queda un largo pasadizo cubierto con bóvedas de cañón apuntado. 5. Aljibe de San Luis. Es un aljibe de paso, pues lo cruza el ramal secundario de la Acequia de Aynadamar. Servía para decantar el limo que llevaba el agua y se construyó en época nazarí. 6. Casa Morisca de Yanguas. Casa centrada por un patio con alberca y fuente. Las cubiertas son alfarjes con elementos decorativos policromados. 7. Aljibe Plaza del Salvador. Situado al inicio de la Cuesta del Chapiz. Exteriormente se observa su bóveda. Es de época nazarí y su capacidad es de 19 metros cúbicos. 8. Iglesia del Salvador y Patio Mezquita Mayor del Albayzín. Iglesia mudéjar, construida en el siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, de la que conserva el patio (sahn), la galería occidental con arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que las cubren. 9. Torreón y Aljibe de Bibalbonud. Al parecer aquí estaba la Puerta de los Estandartes, llamada así por enarbolarse en su torre el primer estandarte cuando se proclamaba un nuevo rey. El aljibe es de época nazarí y su agua es potable, como el de la Cuesta del Chapiz. 10. Aljibe de las Tomasas. Data del siglo XII. De una nave, cubierta con bóveda de cañón y una capacidad de 154 metros cúbicos. 11. Mirador de San Nicolás: Iglesia de San Nicolás. De su pasado hispanomusulmán sólo queda el aljibe de la mezquita sobre la que se levantó la Iglesia de San Nicolás que, con la de San Cristóbal, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas. Fue destruida por un incendio en 1932. 12. Aljibe de San Nicolás. Al parecer es de época cristiana, reconstruido sobre otro hispanomusulmán. 13. Puerta de Hizna Román. Abierta en el lienzo de la muralla zirí, entre dos torres y con acceso recto. En el siglo XVIII se dedicó a ermita del patrono de Granada, San Cecilio. Aljibe del Rey. Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, con más de 300 metros cúbicos de capacidad. Consta de 4 naves. En la actualidad su bóveda queda dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Albayzín de Granada.